¿Quienes formaban las familias romanas?
Una familia estaba integrada no sólo por las personas ligadas por vínculos de sangre, (cónyuges e hijos), sino también todos los que dependendian del "pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, era mucho más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos de personas.
El Pater Familias Los Hijos
Tenía la obligación de mantener a la familia, representarla políticamente y oficiar los ritos religiosos domésticos. Tenía autoridad sobre todos los miembros de su familia, incluso decidir sobre su vida o su muerte.
Los Hijos
Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre".
A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos.
El poder que mostraba el pater familias sobre los hijos se sustanciaba en los siguientes derechos:
"Ius exponendi", derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido.
"Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos.
" Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos.
"Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos.
" Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos.
La Esposa
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases: el más antiguo era el matrimonio "cum manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo. El matrimonio "cum manu" fue sustituido por el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre la hija.
Esta ultima circunstancia daba cierta independencia a la mujer. Este matrimonio se podía disolver por iniciativa de cualquiera de los cónyuges (la esposa debía consultar con sus padres).
El trámite era muy simple y rápido. Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi habeto".
El trámite era muy simple y rápido. Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi habeto".
Esclavos
Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías.
En Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías:
En Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías:
Por nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo del dueño de su madre, eran particularmente apreciados por su fidelidad y recibían el nombre de "vernae".
Por derecho de conquista. Los romanos subastaban ("sub hasta") como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de una guerra. Esta costumbre pervivió hasta la Edad Moderna.
Por insolvencia. Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída.
Por insolvencia. Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída.
Por abandono. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no eran acogidos en el seno familiar. Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos y venderlos como esclavos.
Los esclavos eran comprados y vendidos por los "mangones".
Los niños esclavos eran considerados frecuentemente como juguetes, pues en ese tiempo los juguetes de los niños eran animales (aves, perros, conejos (para las niñas)), aunque también existían casos de verdadero afecto. Los niños y adolescentes esclavos favoritos eran liberados, teniendo casi en todo los mismos derechos que los nacidos libres (joyas, cortejos, vestidos de príncipe), salvo en el atuendo característico (praetexta) de los nacidos libres.
Libertos
Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amo. Era frecuente que el "pater familias" manumitiera, concediera la libertad, a los esclavos más fieles y laboriosos, sobre todo en su testamento. Jurídicamente los libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos ya que tenían derechos civiles (casarse con una romana,), pero no políticos. Sus hijos, en cambio, ya gozaban de la plena ciudadanía.
Los libertos nunca llegaron a formar una clase social, sobretodo porque los hijos de los libertos eran considerados libres, nacían libres. Los libertos eran casi todos comerciantes o artesanos, y era bastante frecuente que llegasen a ser más ricos que los propios amos o que cualquier noble.
Clientes
Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una relación de apoyo y socorro mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o económicamente que ellos. Estos "pater familias" recibían el nombre de patronos. El cliente debía prestar al patrono: Apoyo electoral e incluso militar; presentarle sus respetos todas las mañanas ("salutatio") a cambio podía contar con la ayuda del patrono en los pleitos y en las dificultades económicas. De hecho los que carecían de medios recibían en la "salutatio" una cestita, la "sportula", con alimentos para el día.
Parentesco
Parentesco viene del padre o la madre, el abuelo u
otros ascendientes de quien se desciende. Los romanos entendían el parentesco en dos sentidos: el parentesco del derecho civil y el natural; cuando concurren ambos derechos, se contrae un parentesco natural y civil
a la vez.
otros ascendientes de quien se desciende. Los romanos entendían el parentesco en dos sentidos: el parentesco del derecho civil y el natural; cuando concurren ambos derechos, se contrae un parentesco natural y civil
a la vez.
Tipo de Parentesco: "Agnatio" y "Cognatio"
El natural, es el que deriva de las mujeres cuando tienen hijos ilegítimos; es natural y civil, cuando derivan de un matrimonio legítimo.
El parentesco natural se llama así o se le denomina "cognatio", y el civil es designado corrientemente "agnatio", que es el que viene por línea del varón.
El parentesco natural se llama así o se le denomina "cognatio", y el civil es designado corrientemente "agnatio", que es el que viene por línea del varón.
Parentesco Agnatio
Es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paterna, ya que del pater familias dependía la composición de la familia, siendo libre de cambiarla a su arbitrio. Cuando muere el cabeza de familia, los que le estaban sometidos empiezan a constituir distintas familias, pero continúan unidos por el parentesco agnaticio.
Parentesco Cognatio
Es el parentesco que une a las personas descendientes unas de otras en línea directa o que descienden de un autor común, sin distinción de sexo.
Parentesco por afinidad
Con el matrimonio también se origina el parentesco por afinidad y lo forman los parientes de ambos esposos.
En él no hay grados.
En él no hay grados.
Nacimiento
Cuando un niño nacía era depositado por la comadrona en el suelo. Si el padre aceptaba al hijo, lo recogía u ordenaba que fuera amamantado; en caso contrario era abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria.
Las causas que llevaban a un padre a rechazar a un hijo eran muchas (defectos físicos, dudas acerca de la paternidad, ...). Eso sí, era más fácil que fuera expuesta una niña que un niño
El Matrimonio
El matrimonio entre los romanos no era respaldado por escrito; había una ceremonia con testigos donde además era entregada la dote de la mujer (si es que tenía una), y por supuesto también una fiesta.
No había tampoco ningún alcalde o párroco que presenciara necesariamente la ceremonia. Era un acto privado "que ningún poder público tenía porqué sancionar", pero era obligatorio llevar testigos.
No había tampoco ningún alcalde o párroco que presenciara necesariamente la ceremonia. Era un acto privado "que ningún poder público tenía porqué sancionar", pero era obligatorio llevar testigos.
Tipos de Matrimonio: «Cum Manu» y «Sine Manu»
La "manus" acompañaba casi siempre al matrimonio para que la mujer pudiera entrar a la familia civil del marido, caer bajo su potestad y ocupar con respecto a él el lugar de una hija, participar en su culto privado y poder heredarlo como "heres sua" (heredera suya).
En el matrimonio "sine manu" la mujer no salía de su familia natural, no haciéndose miembro de la familia de su marido, éste no adquiría sobre ella ninguna potestad; la mujer ocupaba ante el marido el mismo plano de igualdad, no se le consideraba con respecto a él (como en el matrimonio "cum manu-loco filiae) en el lugar de una hija.
Disolución del Matrimonio
Por la esclavitud: como pena del derecho civil y por la pérdida de la ciudadanía.
Por cautividad: pero el matrimonio se considera subsistente si los dos esposos son hechos prisioneros y juntos obtienen la libertad.
Por muerte de uno de los esposos: La viuda debía guardar luto durante diez meses.
Por divorcio: En Roma fue un principio generalmente admitido que el matrimonio podía disolverse con entera libertad, tal como se contraía.
Por cautividad: pero el matrimonio se considera subsistente si los dos esposos son hechos prisioneros y juntos obtienen la libertad.
Por muerte de uno de los esposos: La viuda debía guardar luto durante diez meses.
Por divorcio: En Roma fue un principio generalmente admitido que el matrimonio podía disolverse con entera libertad, tal como se contraía.
El Divorcio
Es la ruptura voluntaria del lazo conyugal; puede resultar del consentimiento mutuo de los cónyuges ("bona gratia"), o de la voluntad de uno solo, en cuyo caso se dice que es por repudio. El divorcio por repudio puede hacerse cuando hay motivo legal: infidelidad, atentado contra la vida del cónyuge; y cuando no hay causa para repudiar, en cuyo caso se castiga al cónyuge generalmente con pérdidas patrimoniales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario